viernes, 4 de enero de 2013

El algodón Pima y el Tanguis en la industria textil



Los productos textiles, desde la agricultura creciente y el desarrollo de fibras hasta el tratamiento y la transformación de estás en tejidos y prendas de vestir tienen una larga y antigua tradición en el Perú. Los Incas, famosos y reconocidos por su cultura superior, en la cual el arte textil era una parte importante, hicieron tejidos muy hermosos y complejos, utilizando una variedad de fibras, calidades y técnicas, que son ahora exhibidos en los principales museos alrededor del mundos. Actualmente se han desarrollado las mas valiosas fibras vegetales que tiene el Perú, el algodón Pima y el Algodón Tangüis, el algodón en uno de los cultivos tradicionales más importantes para el desarrollo económico del país, por ser fuente generadora de divisas, demanda cantidad considerable de mano de obra y es el principal insumo para la industria textil.


Variedades Comerciales
PIMA: Esta variedad deriva del tipo egipcio Mitafifi, que fue llevada a Estados Unidos donde se produjeron el Giza, Yuma y Pima, siendo esta última la de mejores características por el tipo de planta, tendencia frutera y por tener hebra mas larga y fina. De esta variedad se obtienen hilos finos para camisa, vestidos y corbatas.

TANGUIS: El algodón Tanguis fue desarrollado por un ingeniero peruano cuyo apellido, Tanguis, dio el nombre a esta calidad de fibra. La combinación de la semilla, la tierra y el clima hace que el algodón Tanguis tenga una fibra larga. De esta variedad se obtiene hilos para trama, polos finos, camisas dril telas para pantalones.

Indicadores básicos de cultivo

El algodón es un cultivo que se ha adaptado a las condiciones climáticas de nuestra costa peruana, habiéndose adaptado mejor a la costa norte la variedad Pima y en la Costa Central y Sur la variedad Tanguis.

Requiere de temperaturas de 20º a 30º al inicio del crecimiento, abundante recurso hídrico durante el periodo durante el periodo de formación de los botones florales y de las bellotas, sus mas latas temperaturas en la fase de plena floración y formación de bellotas y supresión del riego a agoste al final a del ciclo vegetativo de la planta, cuando el 60 o 70% de las bellotas han adquirido su máximo desarrollo a fin de que favorezcan la dehiscencia de las bellotas. En los valles de la Costa Central este agoste se realiza generalmente a fines de marzo y mediados de abril, aunque esta fecha puede variar en función de la variedad, clima, condiciones de suelo, fecha de siembra y estado de desarrollo de las plantas. En el caso de socas, el agoste es más temprano, por presentar un período vegetativo más corto, generalmente se lleva a cabo en febrero y marzo. Todo esto es muy importante porque tiene que ver, además, con la elección de la mejor época de siembra.

No hay comentarios:

Publicar un comentario